12 de octubre de 2005
JUSTICIA
Día de la Resistencia Indígena: Restituyendo la Propiedad
Originaria
Por segunda vez este año, el 12 de octubre, el Gobierno Bolivariano
cumple con el compromiso adquirido con nuestros hermanos indígenas;
la entrega de 665 mil hectáreas en títulos colectivos de tierras
para las comunidades Cuiba, Pumé, Warao y Kariña
Las disposiciones plasmadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se convierten en hechos con estas
históricas entregas. Este 12 de octubre, Día de la Resistencia
Indígena, 665.847 hectáreas serán otorgadas a distintas comunidades
Indígenas gracias al trabajo realizado de manera paritaria por la
Comisión Nacional de Demarcación de la Misión Guaicaipuro,
contribuirán a mejorar la calidad de vida de 3 mil indígenas.
El acto de entrega se realizará en la localidad de Barranco Yopal,
Municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, donde habitan los Cuiba
quienes recibirán de manos del Presidente de la República y de la
titular del Ambiente, Jacqueline Faria Pineda, la demarcación de
las tierras que ancestralmente vienen habitando.
Bien lo decía el Presidente Hugo Chávez durante la primera entrega
de títulos colectivos el pasado 9 de agosto del 2005 en Anzoátegui
: “Hoy estamos entregando los documentos, debidamente
notariados, debidamente registrados, hermano, ya nadie vendrá,
podrá venir aquí a atropellarlos a ustedes, ya nadie podrá venir en
el futuro, ningún gobernador, ningún presidente, ningún general,
ningún soldado, ningún juez arbitrario, ningún mal funcionario,
ningún terrateniente, nadie podrá venir aquí; ustedes tienen los
documentos de propiedad de estas tierras, son de ustedes de hecho y
de derecho, de tradición y de origen; soberanía de los pueblos
indígenas.”
Títulos Colectivos: Continuidad Histórica
De los 15 títulos que serán entregados, 10 corresponden a los
pueblos Pumé (Yuaruro), Jiwi (Cuiva) del estado Apure, ellos
recibirán 386.362 hectáreas. Por su parte los Kariña, ubicados en
Anzoátegui, obtendrán 3 títulos que suman más de 70.000 hectáreas
en los sectores del municipio, Aragua, Santa Ana y Pedro María
Freites y en la jurisdicción José Gregorio Monagas. En tanto que
los Warao, serán beneficiados con 196.213 hectáreas en el estado
Sucre y 27.763 hectáreas en Delta Amacuro,
Pero la entrega de estos documentos no es suficiente, por ello la
labor de la Misión Guaicaipuro también está enfocada en articular
con otros organismos la asistencia social requerida para asistir a
nuestros aborígenes. El Ministerio para la Economía Popular, Minep,
tiene un papel fundamental en esta segunda entrega de títulos ya
que aportarán 19 motores fuera de borda, dos camiones utilitarios,
dos vehículos de transporte colectivo, dos tractores y 64 reses un
aporte que suma 621 millones de bolívares.
Así mismo, el Ministerio del Ambiente a través de la Misión
Guaicaipuro entregará un apoyo financiero a los proyectos de las
comunidades indígenas que alcanza 863 millones de bolívares. En
total entre el Marn y el Minep otorgaran 1.485 millones de
bolívares durante este acto para el desarrollo de los Planes de
Atención Integral a las Comunidades Indígenas.
Durante la primera entrega de Títulos Colectivos de Tierras y
Hábitat Indígenas en Santa Rosa de Tácata, estado Anzoátegui, el
pasado 9 de agosto de 2005 la Diputada Noelí Pocaterra declaró :
“Nosotros tenemos que decir que hasta las piedras dan cuenta,
dan testimonio de la significación, lo que implican las tierras
colectivas para los pueblos indígenas, esas que una vez el
colonialismo inventó que eran tierras de nadie, esas que el
colonialismo inventó que eran tierras despobladas, que eran tierras
vacías y había que traer otra gente, ¡no!, esas tierras son
nuestras, del hábitat, y las tierras colectivas de los pueblos
indígenas significan, tienen un gran sentido mágico y espiritual,
porque ello significa que es la despensa de los pueblos indígenas:
en ese hábitat se va a pescar, se va a recolectar frutos, se van a
obtener los alimentos, allí también se constituyen los sitios de
construcción, porque allí se toman los horcones, los palos, las
palmas y todos los materiales de construcción que son necesarios
para hacer las viviendas de los indígenas. Pero también sirven para
sanar cualquier dolor orgánico o espiritual que se sienta; porque
del hábitat, de las tierras colectivas se toma la raíz, el tallo,
la hoja que es necesaria para sanar, para curar nuestros males. Por
eso nosotros consideramos, señor Presidente, me han pedido los
pueblos indígenas que reconocemos con esta refundación, con este
proceso revolucionario que se está viviendo en este país, se está
haciendo justicia con los pueblos indígenas, aquello que durante
muchos años nos era negado, a esas tierras que fueron despojadas en
nombre de un progreso, en nombre de un desarrollo, aquí el pueblo
bolivariano de Venezuela, el Gobierno Bolivariano de Venezuela
también se está repitiendo la historia de nuestro protector en la
época republicana, de Simón Bolívar, cuando Simón Bolívar dijo:
‘devuelvan las mejores tierras…’, no sólo que era
devolver las tierras sino las mejores tierras a los pueblos
originarios.”
Demarcación es inclusión, es participación
El proceso de demarcación tiene una particularidad en la Revolución
Bolivariana, porque es adelantado por las mismas comunidades
indígenas; son ellas las que solicitan al Estado y hacen la
propuesta del área a demarcar. Luego, se realiza el trabajo de
campo en cada entidad federal junto con el Instituto Geográfico
para definir los linderos y las poligonales. Esto lo hace el equipo
técnico el cual está integrado por: la Comisión Nacional de
Demarcación (CND) -cuya Secretaría Ejecutiva ejerce el Ministerio
del Ambiente-, la Comisión Regional de Demarcación (CRD), los
representantes del Gabinete Social y sus pares indígenas en ambas
comisiones.
Todos los pueblos indígenas participan a través de las
organizaciones y las asociaciones indígenas. Para sus
representaciones se hace una asamblea con la comunidad y ellos
eligen sus representantes de manera autónoma e independiente. La
conformación del par indígena dentro de la CND y las CRD, depende
del conjunto de pueblos indígenas que existen en cada estado. Por
ejemplo; en Amazonas hay 18 pueblos indígenas, pero no se elige un
representante por pueblo porque la comisión es paritaria, por cada
uno de los representantes del ejecutivo que están allí, como lo
dictamina la ley de demarcación, tiene que haber un par
indígena.
Todo este trabajo ha permitido restituir poco a poco la igualdad y
la justicia robada por los colonizadores a los pueblos indígenas.
Es nuestro compromiso reponer el equilibrio que preexistía en los
pobladores originarios, es una responsabilidad que no solo
corresponde al Gobierno, sino al ciudadano común, que debe
enorgullecerse de sus antepasados, que debe reconocerse en las
culturas ancestrales y sobretodo, que debe luchar ante las
injusticias que destruyen a estas comunidades; porque son ellos,
los indígenas, lo más originario que tenemos en nuestro país.
Para finalizar, no podemos sino recordar el Aló Presidente No. 167
del 12 de octubre de 2003, Día de la Resistencia Indígena, cuando
nace la Misión Guaicaipuro y Chávez expresa: “Es un esfuerzo
grandísimo, la acción gubernamental sobre los pueblos indígenas,
tiene que ver con las escuelas, con el Plan Barrio Adentro para los
indígenas, ambulatorios, multihogares de cuidado diario,
construcción de vivienda, ciencia y tecnología. Pero si es que allá
en el Amazonas, en el Alto Orinoco, allá en La Esmeralda hemos
llevado hasta Infocentros a varios territorios indígenas. Los
indígenas tienen el mismo derecho que tenemos todos: aprender la
computación, a navegar por el Internet y todo esto, pero repito
esto es el comienzo hermano, porque tenemos que rescatar 500 años
de injusticia y colocar a nuestros pueblos indígenas en el mismo
nivel, incluirlos al modo de vida y alimentarnos de sus sueños, d e
sus tradiciones, de sus esperanzas, de su grandeza. Digo desde
aquí, desde Miraflores, desde Caracas Bolivariana, que vivan los
pueblos indígenas de este Continente y hoy rendimos tributo a
ningún descubrimiento. No, aquí no hubo descubrimiento, rendimos
tributo a la Resistencia Indígena y al heroísmo de nuestros líderes
indígenas.”
Fuentes:
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
Entrega de Títulos Colectivos de Tierras y Hábitat Indígenas,
estado Anzoátegui, 9 de agosto de 2005.
Aló Presidente No. 167 del 12 de octubre de 2003.
MCI/Manuela Solé